dependencia
dependencia

Dependencia: La realidad de un sistema enquistado

El XXV Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia pone el foco en que muchos dependientes no son atendidos y los que sí reciben ayuda en ocasiones obtienen una de mala calidad.

Dependencia: Inversión récord pero sin calidad ni cobertura

El XXV Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, analiza la evolución del sistema de dependencia en España. 

Según este análisis, el sistema padece unas graves deficiencias que afectan a su extensión, pues deja a muchos dependientes fuera, y a la calidad de sus servicios, que se precarizan. 

El pasado año, el Sistema de Atención a la Dependencia registró una inversión histórica de 12.000 millones de euros. No obstante, según este estudio es claramente insuficiente y, de hecho, deja fuera a cientos de miles de personas. 

España destina solo el 0,8 % de su PIB a dependencia, mientras que la media de los países de la Unión Europea es de algo más del 1,5 %.

A finales de 2024, 1.636.000 personas tenían reconocida su dependencia, 106.000 más que el anterior. Pero queda mucho trabajo por hacer. 

Según el Observatorio, un más de 270.000 continúan aguardando una resolución favorable. Entre las causas están el no haber sido todavía valoradas o, peor aún, que, pese a haber obtenido el visto bueno, no reciben ningún tipo de ayuda.

Cada 15 minutos fallece una persona sin haber recibido la ayuda a la dependencia 

Otro aspecto importante es el tiempo de resolución de los expedientes presentados. En este caso las noticias no son buenas: en 2023 la espera media era de 324 días, y en 2024 aumentó una decena más, hasta los 334 días. 

El sistema indica que cada hora fallecen cuatro personas sin haber recibido ayuda a la dependencia. Desde la aprobación de la Ley de Dependencia en 2008, los cálculos cifran en cerca de 900.000 personas han muerto en listas de espera sin recibir ayuda.

El estudio presentado por los responsables de las entidades de los servicios sociales también muestra cómo se da esta realidad en las distintas comunidades autónomas. 

Los datos informan que regiones como Castilla y León y Castilla-La Mancha son las que mejor realidad experimentan, frente a otras como Murcia o Canarias, a la cola en esta escala de calidad. 

Ausencia de ayudas para cuidadores 

El modelo actual, que parece extenderse a todo el sistema, tiene baja calidad, y se muestra en elementos como la teleasistencia. Esta es la única prestación para más de 65.000 personas, miles más que en el ejercicio anterior. 

En algunas comunidades el porcentaje de personas que sufren esta situación supera el tercio del total de dependientes dentro del sistema. 

Lo mismo sucede con las ayudas destinadas a la remuneración de familiares cuidadores, una pieza fundamental del sistema. Más del 40 % de los beneficiarios recibe una ayuda en torno a los 264 euros, una cuantía claramente insuficiente.

En definitiva, el XXV Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia refleja que el sistema cada vez tiene unas peores condiciones, que no se corresponden con las necesidades reales de las personas dependientes. 

El objetivo es atender a todas las personas que reúnan las condiciones, pero también hacerlo con la mejor asistencia posible. Todavía miles de ellas fallecen en las listas de esperas, más de quince años después de la aprobación de la ley

¿Necesitas asesoramiento sobre ayudas a la Dependencia? Más información aquí