

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
- Home
- Juventud, deporte e inclusión con espíritu europeo
Juventud, deporte e inclusión con espíritu europeo
Los jóvenes deportistas europeos con discapacidad tienen cada dos años una cita con la competición y la inclusión en los Juegos Europeos de la Juventud de Deporte Paralímpico. El pasado mes de julio, en la edición de Estambul, España obtuvo 53 medallas, y fue uno de los países con mejores resultados, una tónica en anteriores convocatorias.
¿Qué son los Juegos Europeos de la Juventud de Deporte Paralímpico?
Los Juegos Europeos de la Juventud de Deporte Paralímpico, más conocidos como European Para Youth Games (EPYG), son una competición multideportiva e inclusiva que se celebra en el Viejo Continente cada dos años, alternando las ediciones de verano e invierno.
Su organización corre a cargo del Comité Paralímpico Europeo y la Asociación de los Comités Olímpicos Europeos (EOC) y están destinados a jóvenes atletas con discapacidad física, sensorial e intelectual.
La edad de participación oscila entre los 14 y los 23 años dependiendo de la disciplina, que tienen así una gran oportunidad para mostrar sus capacidades en un ambiente internacional.
Entre los objetivos de esta gran iniciativa están promover el deporte paralímpico juvenil, brindar una experiencia deportiva internacional a jóvenes atletas paralímpicos, fomentar la inclusión y la diversidad a través del deporte y servir como plataforma para el desarrollo de futuros talentos paralímpicos.
Esta cita está compuesta por nueve modalidades deportivas, entre las que destacan atletismo, goalball, natación, judo, boccia, tenis de mesa, baloncesto en silla de ruedas y showdown. Todas se rigen por los estándares paralímpicos de deporte y diversidad.
La edición 2025: Más de 700 deportistas de 31 países
Estambul ha acogido entre el 21 y el 28 de julio la edición 2025. En ella se dieron cita más de 700 de deportistas procedentes de 31 países del continente europeo.
La delegación española estuvo compuesta por 120 personas, incluyendo 67 deportistas con discapacidad más cuatro de apoyo. De ellos, 23 jóvenes provenían de los programas de formación del Comité Paralímpico Español: Promesas Paralímpicas y Relevo Paralímpico.
España logró un total de 53 medallas, todo un éxito. El atletismo, con 30 metales, fue el deporte que más medallas aportó al contador nacional. La segunda modalidad más exitosa fue el tenis de mesa, con 4 oros, 4 platas y 7 bronces.
En natación destacó la nadadora Catalina Sagastizábal, que se colgó 4 metales y batió el récord de España absoluto en los 100 metros libre S6. Por su parte, los 2 representantes españoles en taekwondo lograron subir al podio.
Dos medallas logró también el judo español, deporte que contó con 5 participantes. Mientras, en boccia, uno de nuestros representantes rozó las medallas al quedar cuarto.
En el caso del goalball, la selección española también terminó cuarta. Y en baloncesto en silla de ruedas, el combinado no pudo entrar en la lucha por las medallas.
La cara amarga de este gran éxito deportivo ha sido la organización, que, según diversos representantes españoles, no ha estado a la altura tanto en organización como en instalaciones. Incluso se han producido problemas de accesibilidad.
La organización ha tomado nota para la próxima edición, en el verano de 2027.