una persona con discapacidad física en una pista de atletismo para ilustrar el concepto tipos de discapacidad
una persona con discapacidad física en una pista de atletismo para ilustrar el concepto tipos de discapacidad

¿Qué tipos de discapacidad existen? Te explicamos las clasificaciones oficiales

¿Qué tipos de discapacidad existen? Las distintas capacidades están reguladas tanto desde el punto de vista de la salud como de la Administración pública. Aunque las líneas generales coinciden, hay matices importantes que merece la pena conocer. Te mostramos dos: la división de la OMS y del Gobierno español.

Tipos de discapacidad según su clasificación oficial

La discapacidad puede abordarse desde distintos enfoques, y cada uno ofrece una visión complementaria sobre cómo afecta a las personas y cómo debe ser reconocida. Por eso es importante conocer las clasificaciones más utilizadas tanto en el ámbito sanitario como en el administrativo.

Clasificación de la discapacidad según la OMS

A nivel médico y social, como concepto relacionado con la salud y el bienestar, la discapacidad cuenta con una clasificación internacional de referencia. La más importante es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que ha sido establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta clasificación, establecida en todos los países, divida la discapacidad en cuatro grandes tipos: física o motora, sensorial, intelectual y psicosocial.

  • Discapacidad física o motora

Se refiere a la que afecta a cualquier parte del cuerpo, sea interna o externa. Por ejemplo, entrarían una parálisis de una extremidad o problemas para respirar, para mantener un ritmo cardiaco correcto excretar. La externa es conocida como discapacidad funcional y la interior, como discapacidad orgánica.

  • Discapacidad intelectual

Este tipo de discapacidad afectan a la capacidad de las personas para desarrollarse con su entorno y la sociedad en general. Así, puede afectar al aprendizaje, al trabajo intelectual o a la propia diarias. En muchas ocasiones pasan desapercibidas para el entorno.

  • Discapacidad sensorial

Es la que afecta a uno o varios de nuestros sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Puede haber una combinación de ambas, como por ejemplo en la sordoceguera o en aquella que afecta al olfato y el gusto tras una enfermedad.

  • Discapacidad psicosocial

 Esta discapacidad está relacionada directamente con las enfermedades mentales, desde la depresión a los trastornos bipolares, y se pueden atenuar con tratamientos específicos. En muchas ocasiones pueden pasar desapercibidas.

Clasificación de la discapacidad según la Seguridad Social

En el territorio nacional español, con independencia de legislación autonómica y local, la entidad de la que depende todo lo relacionado con discapacidad es la Seguridad Social. 

Esta divida la discapacidad en grados de incapacidad permanente:

  • Incapacidad permanente parcial. La persona no puede desarrollar las tareas normales de su puesto de trabajo, aunque sí puede desarrollar otras.
  • Incapacidad permanente total. No puede hacer las labores fundamentales de su puesto de trabajo, pero puede hacer otros.
  • Incapacidad total cualificada. Esta hace mención a aspectos complementarios a la discapacidad, como pueden ser la edad, la falta de formación, etc. Todo ello hace que le resulte mucho más difícil encontrar un empleo.
  • Incapacidad absoluta. Cuando la persona no puede hacer ningún tipo de trabajo.
  • Gran Invalidez. La persona, además den tener la incapacidad absoluta que le impide desarrollar cualquier trabajo, necesita de la ayuda de otras personas para su día a día.

Además de los mencionados grados de incapacidad permanente. Las Seguridad Social puede reconocer un grado de discapacidad que permite acceder a beneficios y ayudas sociales. Este se ha fijado en el 33 %, aunque para determinadas cuestiones, sobre todo fiscales y de ayudas, se exige un mínimo del 65 %.